¿Cuándo fue la última vez que escucharon hablar de las tecnologías de la información y Comunicación mejor conocidas como TIC en México? Estamos seguros que no fue hace poco, sin embargo, es un tema de suma importancia. Por ello, les compartimos “Índice de Desarrollo #TIC México (IDT-Mex): Desaceleración y Estancamiento” Por Santiago Donoso.
La medición de la disponibilidad, acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una tarea compleja; implica el uso de múltiples datos y metodologías que ayuden en la identificación de brechas y rezagos digitales.
El Índice de Desarrollo TIC (IDT), creado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), tiene como finalidad contar con un instrumento para comparar el desarrollo de las TIC en distintos países.
Con base en esta herramienta y complementada con información primaria de carácter público, The Social Intelligence Unit (The SIU) desarrolla el IDT-Mex, un índice que muestra la trayectoria del desarrollo de las TIC en México y las brechas a nivel estatal.
El desarrollo del IDT-Mex es una herramienta crucial para el diseño de política digital y de telecomunicaciones. Ahí donde la marginalidad digital existe, el índice permitirá localizarla y determinar las razones de esta, ya sea por falta de acceso, uso o habilidades.
Para crear el IDT-Mex se consideró la metodología propuesta por ITU y se aprovechó el trabajo de Thirión y Valle (2017).
Se construyeron tres subíndices: acceso, uso y capacidades, los cuales son ponderados y, a su vez, utilizan distintos indicadores que provienen de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC (ENDUTIH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Te recomendamos: Conoce las vulnerabilidades informáticas más reportadas en 2022
El resultado es un número cuyo valor oscila entre el 0 y 10, donde 0 implica que no hay acceso a estas tecnologías, no son usadas, y la población no está capacitada para usarlas en caso de que las tuviera, es decir, todas las variables de los tres subíndices son 0. Mientras que 10 implica un completo desarrollo TIC, donde todas las variables alcanzan su máximo.
El resultado del IDT a nivel nacional con datos del año 2021 es de 5.97. El indicador cuenta con una trayectoria ascendente ya que en 2016 era 3.16; en 2018, 4.42 y en 2020, 5.38., pero con un crecimiento cada vez menor: 40% entre 2016 y 2018; 22% entre 2018 y 2020, y 10% entre 2020 y 2022.
Destaca el caso de la CDMX que presenta el IDT-Mex más alto y alejado de todas las entidades. La diferencia respecto a Nuevo León y Baja California, que ocupan la segunda y tercera posición, es de 8.4% y 8.9% respectivamente.
En contraste, son 15 las entidades por debajo del resultado nacional.
Los casos de Chiapas, Oaxaca y Guerrero arrojan el mayor rezago en el desarrollo TIC, cuyo índice se ubica por debajo del nivel de 5 puntos.
Te recomendamos: Conoce las vulnerabilidades informáticas más reportadas en 2022
Si bien la mayoría de los estados se encuentran muy cerca de la media nacional, es evidente que la Ciudad de México, Oaxaca y Chiapas están muy alejados. Ciudad de México, por un lado, es un caso atípico debido a su desarrollo económico y digital, mientras que Chiapas y Oaxaca siguen estando muy rezagados en su desarrollo TIC con respecto al resto de las entidades.
Al comparar el IDT-Mex a lo largo del tiempo, se observa un importante crecimiento en todos los estados.
Entre 2016 y 2018 se dio el mayor salto en desarrollo TIC, un crecimiento de casi 40% en el IDT-Mex a nivel nacional. Este crecimiento fue mayor en los estados que ya tenían un índice más alto, principalmente entre los estados del norte y centro del país.
Este resultado podría estar asociado a las fuertes transformaciones que sufrió el sector en dicho lapso: mayores inversiones en infraestructura, creciente utilización del espectro radioeléctrico y énfasis en políticas públicas orientadas a mayor cobertura y conectividad en espacios públicos.
Por su parte, aunque entre 2018 y 2020 el salto fue menor (22%), se puede observar cómo los estados con el IDT-Mex más bajo tuvieron un aumento en el desarrollo TIC mucho más elevado que los estados con mejores resultados, disminuyendo así la brecha digital.
En este periodo se dio prioridad a la cobertura universal, por lo que el desarrollo de infraestructura fue mayor en los estados más rezagados, es decir, en el sureste del país.
Te recomendamos: Conoce las vulnerabilidades informáticas más reportadas en 2022
Si bien en todos los estados hubo un menor crecimiento TIC, la proporción fue mayor en los más rezagados.
Este enfoque de cobertura social, con programas específicos para lograr la cobertura universal, explicaría por qué hubo un menor crecimiento general, pero una mayor disminución en la brecha digital, al considerar que se requiere un mayor gasto para llevar infraestructura a regiones donde no hay.
Sin embargo, a pesar de haber crecido el IDT-Mex en 10% de 2020 a 2021, aun siendo un año de pandemia y consecuentemente de crisis global, el referido crecimiento no alcanzó a convertirse en una disminución de la brecha digital.
Este fenómeno, sin duda, es explicado por la crisis derivada del COVID-19.
De hecho, en el caso de
Chiapas que había tenido un crecimiento de 46.7% entre 2016 y 2018, y de 37.3% entre el 2018 y 2020, sólo creció 4.7% entre 2020 y 2021.
Y esta misma dinámica se repite para Oaxaca y Guerrero, los otros estados con el IDT-Mex más bajo.
TIC – Brecha digital geográfica: los dos Méxicos
Desde la década de los setenta se acuñó la idea de los dos Méxicos para distinguir a la región menos desarrollada y con mayores indicadores de marginación de la que no. Hoy, el concepto implica una marcada diferenciación de la población en dos grupos: conectados y desconectados.
Estos últimos padecen una especie de ‘discapacidad digital’ para la generación y apropiación oportuna de contenidos informativos, culturales, educativos, productivos o bien de relacionamiento social.
La brecha digital expresada en los dos Méxicos es un problema serio y el IDT-Mex lo representa de forma adecuada. No es coincidencia que sean las mismas entidades las que año tras año obtienen los mejores resultados (CDMX, Nuevo León y Baja California) y los peores resultados (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) en el IDT-Mex.
Para categorizar a los estados en cuatro grupos, según su desarrollo TIC (bajo, medio bajo, medio alto y alto) se utilizó el método Jenks.
Te recomendamos: Conoce las vulnerabilidades informáticas más reportadas en 2022
La figura 3 es un mapa que muestra a las entidades según su categoría de IDT-Mex 2021. Con ayuda de estas categorías podemos distinguir a los dos Méxicos.
El México con desarrollo TIC se localiza principalmente en los estados del norte y centro que agrupan a los estados con IDT-Mex alto o medio alto, mientras que el México son desarrollo TIC se encuentra en los estados del sur que cuentan con los índices más bajos. Esto resulta de y refleja la situación económica del país, donde los estados del sur muestran más rezago estructural.
Te recomendamos: Conoce las vulnerabilidades informáticas más reportadas en 2022
Al considerar el promedio del IDT-Mex de cada categoría se observa un crecimiento constante año con año, mismo que se desacelera en 2021 e incluso cae en el caso de las entidades federativas con un IDT-Mex bajo. Este resultado es atribuible a que muchos estados han subido de categoría, dejando en 2021 sólo a Oaxaca y a Chiapas en el grupo más bajo.
Al comparar el promedio del IDT-Mex de las entidades que pertenecen a la categoría más alta en 2016 con respecto al promedio de la categoría más baja en 2020, se observa que es casi el mismo, mostrando un retraso de cuatro años entre los estados con IDT-Mex alto y los estados con un IDT-Mex bajo.
Todo lo anterior sugiere que el sur del país tiene un rezago digital de hasta cuatro años al compararlo con el norte y centro. Esta diferencia es aún más evidente en dos estados específicos: Oaxaca y Chiapas.
En 2016, CDMX contaba con una calificación del IDT-Mex superior a 5. Para 2021, todos los estados excepto, Chiapas y Oaxaca, presentan un resultado superior a este número. Oaxaca alcanzó en 2021 la calificación que tenía Baja California, el segundo estado con IDT más alto en 2016, mostrando un retraso de 5 años de desarrollo TIC.
En un comparativo de Oaxaca con la Ciudad de México, este retraso es aún mayor, ya que el IDT-Mex del primero en 2021 aún no supera al IDT-Mex del segundo en 2016, el cual fue de 5.78. Existe una diferencia de 16.7%.
Más aún, si se compara a la CDMX con Chiapas, la entidad con menor IDT-Mex en 2021, la diferencia entre la capital en 2016 y Chiapas en 2021 es de 26.2%, lo que refleja un rezago todavía mayor a cinco años.
Conclusiones
A pesar de que México mantiene un crecimiento constante en el desarrollo TIC, este se ha ido desacelerando desde su máximo alcanzado entre 2016 y 2018.
Algo similar sucede con la brecha digital, la cual se ha reducido año con año, pero de forma cada vez más lenta. Si bien hubo una disminución importante en la brecha entre 2018 y 2020, esta se detuvo con el inicio de la pandemia.
Dicha brecha digital es más evidente al comparar los estados del norte y centro con los del sureste, mostrando un retraso en el sur de hasta media década.
Este fenómeno es reflejado fielmente por el IDT-Mex y se explica por una transición en la que México pasó de una etapa de elevadas inversiones en infraestructura e intensidad en la ejecución de políticas públicas a otra de debilitamiento de la competencia en el sector de telecomunicaciones, poca atención a la conectividad universal desde la perspectiva pública y los rompimientos de las cadenas de suministro por la crisis sanitaria derivada del COVID-19.
Esto es un llamado a impulsar la infraestructura de conectividad y la inclusión digital, especialmente donde más adeudos sociales se tienen: el sur del país. No es suficiente buscar la cobertura universal, sino también es necesario buscar políticas de acceso y de desarrollo de habilidades digitales.
¿Se imaginaban que esta fuera la realidad de las TIC en México? No olviden dejarnos sus comentarios.