Tabla de contenidos
Hay momentos en los que la tecnología deja de ser “una tendencia” para convertirse en algo inevitable. Y hoy, en México, estamos justo ahí. Las PCs con inteligencia artificial ya no son un concepto futurista ni un lujo para las empresas más grandes. Son, literalmente, la próxima computadora que muchas compañías van a comprar. Y lo interesante es que no solo lo saben, sino que también están dispuestas a invertir más para llevar a cabo dicha compra.
Un nuevo estudio de Intel lo confirma. Y no, no se trata de una encuesta cualquiera. Hablamos de más de 5,000 líderes de negocio y TI en 24 países, con una buena muestra de empresas mexicanas que dejaron clara una cosa: la IA ya está transformando el trabajo y las PCs tienen que ponerse a la altura.
Es decir, la transición hacia las AI PCs está en plena marcha y apenas va comenzando.

México pisa el acelerador hacia las PCs con IA
Imagina entrar a cualquier oficina: alguien usa un traductor automático para responder un correo urgente; otra persona corrige un documento con ayuda de IA; otro equipo resume investigaciones o genera propuestas con un asistente inteligente.
Sin querer, todos ellos forman parte de un cambio gigante: el 45% de los empleados en México ya usa herramientas con IA en su rutina diaria.
Y eso está marcando la pauta para algo más grande: las empresas ya detectaron que casi la mitad de sus tareas laborales (48% en promedio regional, 45.9% en México) podría optimizarse si la IA estuviera integrada directamente en la PC, sin depender de la nube ni poner en riesgo información sensible.
No se trata solo de hacer las cosas más rápido (que también). Se trata de que la computadora empiece a tomar parte del trabajo repetitivo, del análisis cansado, de esas tareas que nadie quiere hacer pero que consumen horas de productividad.
Ahí entra la IA local.
Te recomendamos: Dentro del corazón de Intel: así es Fab 52, el futuro de la fabricación de chips (incluido Panther Lake)
Las empresas están listas para pagar más
Un dato que llama especialmente la atención: en promedio, las organizaciones en las Américas están dispuestas a pagar 26% más por una computadora con capacidades de IA.
O, si lo queremos ver en números: alrededor de 182 dólares adicionales por unidad.

¿Por qué este interés tan claro?
Porque lo están viendo como una inversión con retorno inmediato. Las AI PCs permiten:
- automatizar tareas repetitivas,
- tomar decisiones basadas en datos sin esperar a que todo “suba” a la nube,
- proteger mejor la información sensible,
- y lograr que los empleados completen más trabajo en menos tiempo.
De hecho, en México el 89% de las empresas ya planea migrar a AI PCs en su siguiente ciclo de renovación. Y un 3% ya utiliza únicamente este tipo de equipos.
Es decir, no estamos ante un experimento. Es una transición empresarial en forma.
Lo que las empresas creen que la IA puede cambiar en sus equipos
El estudio de Intel trae cifras bien claras sobre el “antes y después” que esperan las organizaciones mexicanas:
- 46% cree que sus empleados podrían completar más proyectos y tareas.
- 43% dice que el personal tendría tiempo para aprender y desarrollarse.
- 39% ve espacio para explorar nuevas oportunidades de negocio.
- 38% piensa que sus equipos podrían dedicar más horas a decisiones estratégicas y menos a tareas administrativas.
Traducido al lenguaje de oficina: la IA sirve para quitar lo tedioso y dejar lo importante. Lo humano.

La seguridad sigue siendo la gran preocupación
Ahora, claro, no todo es entusiasmo. La principal preocupación técnica que sigue apareciendo en todas las regiones, y especialmente en México, es la exposición o fuga de datos.
Ahí entra un punto que se repitió en la presentación de Intel: la IA está migrando de la nube al dispositivo. Esto no solo hace los procesos más rápidos, también más seguros.
Si la PC puede analizar, automatizar o generar contenido sin enviar datos a servidores externos, el riesgo baja. Y baja mucho. Y para rematar: el 92% de los equipos de TI en México dice estar listo para integrar las AI PCs en su infraestructura.
Raro, pero por primera vez en años, los responsables de tecnología no hablan de “tener que ponerse al día”… sino de estar preparados. Esto nos habla de una madurez en la industria, algo que se agradece y aplaude.
Te recomendamos: Intel Panther Lake: así conocimos en Phoenix la primera plataforma AI PC construida en el nuevo nodo 18A
Intel Panther Lake: el motor del nuevo salto tecnológico
Todo este movimiento tiene sentido cuando vemos la tecnología que lo impulsa. Intel presentó su nueva línea Intel Core Ultra serie 3, conocida internamente como Panther Lake. Sí, aquella que conocimos hace unos meses en Phoenix.
No es solo “un chip más poderoso”. Es una arquitectura pensada desde cero para la era de la IA local:
- motores neuronales dedicados (NPU) con hasta 50 TOPS,
- GPU de nueva generación para cargas intensivas de IA y creación,
- CPUs más eficientes y con gestión energética basada en IA,
- hasta 180 TOPS combinados entre CPU + GPU + NPU,
- mejoras fuertes en seguridad,
- compatibilidad con nuevas memorias, conectividad y tecnologías gráficas.

La idea es sencilla: que la PC entienda al usuario, aprenda, automatice y genere resultados sin depender de un servidor externo.
Rafael Escalante, especialista técnico de Intel en América Latina, lo resumió con claridad en el evento:
“La IA ya no es solo un plus: es un motor de competitividad. Las empresas que adopten PCs con IA van a trabajar mejor, más rápido y con más seguridad”.
Y todo indica que México va a estar en esa primera ola.
El panorama hacia 2028
Boston Consulting Group soltó un dato que parece exagerado, pero no tanto si vemos todo el panorama: para 2028, el 80% de las computadoras serán AI PCs.
Entre los números del estudio, la adopción en México y la llegada de Panther Lake, ese pronóstico empieza a sentirse muy, muy realista.

Las empresas buscan:
- menos tareas manuales,
- más eficiencia,
- seguridad reforzada,
- equipos que se adapten al usuario,
- y tecnología que se pague sola.
Y, siendo honestos, las AI PCs parecen hechas exactamente para eso.



