El internet satelital está viviendo un momento clave en América Latina, y los datos más recientes de Ookla lo confirman, Starlink, el servicio de SpaceX, domina casi por completo la experiencia del usuario en la región. Solo en el tercer trimestre de 2025, acumuló el 98.2% de todas las pruebas de Speedtest por satélite, posicionándose como el líder absoluto entre los servicios para consumidores. Es por eso que aquí en geekzilla.tech nos hemos dado a la tarea de recopilar para ti toda la información. A continuación te dejamos todos los detalles
¿Más competencia?
Ese dominio también está impulsando una ola de competencia. Operadores tradicionales como Viasat y HughesNet están fortaleciendo su presencia, mientras que Amazon Leo se prepara para debutar antes de que termine el año. Pero lo más importante es el beneficio para los usuarios, la velocidad promedio del internet satelital (sumando todos los proveedores) pasó de 29.12 Mbps en 2023 a 72.01 Mbps en 2025, un crecimiento enorme para millones de personas en zonas rurales.

Starlink domina el rendimiento
Entre 2023 y 2025, Starlink mantuvo velocidades medianas muy superiores a las de sus competidores. Para el tercer trimestre de 2025, alcanzó 82.54 Mbps de descarga, frente a 32.73 Mbps de Viasat y apenas 15.93 Mbps de HughesNet. En algunos países incluso compitió con proveedores fijos, como en República Dominicana, donde su velocidad quedó casi a la par de la oferta doméstica. En otros mercados, como Chile, se quedó atrás frente a conexiones fijas que superan los 300 Mbps, especialmente en un país donde ya se habla de planes de 50 Gbps. Starlink también ha mejorado en estabilidad y latencia. Países de Centroamérica, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, registraron descensos importantes en la latencia durante el tercer trimestre de 2025, probablemente gracias a nuevas estaciones terrestres que reducen el recorrido de la señal.
La expansión de Starlink no se detiene
Starlink llegó a Latinoamérica en 2021 y desde entonces no ha frenado su crecimiento. A partir de 2023 amplió su cobertura a 11 nuevos países, incluyendo Perú, Colombia, Argentina, Uruguay y Guyana. En total, ya atiende a decenas de millones de habitantes potenciales, especialmente en zonas rurales, 12% de la población de Brasil, 18% de México y hasta 29% de Bolivia vive en áreas donde la fibra óptica difícilmente llegará. Su expansión continúa gracias a su megaconstelación de 10,000 satélites LEO, desplegados desde 2019. Solo en 2025, SpaceX ha realizado más de 100 misiones Starlink. Actualmente controla cerca del 90% de todos los satélites de comunicaciones del mundo, sin contar constelaciones chinas.

Te recomendamos leer – Amazon Leo vs. Starlink: la competencia ha cambiado
Un mercado que se vuelve más complejo
Aunque Starlink lleva ventaja, no está solo. Viasat y HughesNet siguen presentes, y aunque sus redes GEO no alcanzan el rendimiento LEO, ambos tienen planes de renovación de infraestructura. Además, compañías como OneWeb Eutelsat, SES, Hispasat y Andesat participan en el segmento empresarial, influyendo también en el entorno regional. La gran sacudida viene con Amazon Leo, que llegará a varios países de Latinoamérica mediante acuerdos con DirecTV Latin America y Sky Brasil. Mientras tanto, Starlink ya prepara su próximo salto tecnológico, los satélites V3, más grandes y potentes, junto con los lanzamientos del cohete Starship, que podrían elevar aún más la capacidad de su red. En resumen, la competencia se intensifica, pero Starlink ha logrado colocar al internet satelital en el centro de la conversación latinoamericana… y su impacto apenas está comenzando.
Pero ¿Tú qué piensas sobre este tema? Como siempre, esperamos que la información te haya sido de bastante utilidad, no olvides dejarnos saber tu opinión en los comentarios.
Para más contenidos como este no olvides seguirnos en nuestras redes sociales: Tiktok, Instagram y Facebook.


