GeekZilla
Image default
Geekzilla » México digital, red eléctrica en crisis
Noticias

México digital, red eléctrica en crisis

¡Geekzillos! La transformación digital en México va a toda velocidad, pero hay un problema serio: la infraestructura eléctrica no está aguantando el ritmo. Entre inteligencia artificial, centros de datos y autos eléctricos, el consumo de energía se disparó y el sistema está empezando a crujir.

Según datos del CONAHCYT y la CENACE, de 2022 a 2023 el consumo energético en México subió un 3.2%, alcanzando los 351,584 GWh. Y esto no es solo por más gente viendo series: hablamos de hogares inteligentes, fábricas automatizadas y una economía que depende cada vez más de la electricidad para funcionar.

¿Qué está pasando con la red eléctrica?

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reporta que los 73 centros de datos activos en el país ya consumen 492,000 MWh al año, y podrían llegar a los 5 millones en los próximos años. La minería digital, especialmente de Bitcoin, representa el 35% del consumo nacional. Y los autos eléctricos también están en la jugada: en 2023, este sector usó 774 GWh, y la infraestructura de carga se va a multiplicar por ocho en los próximos 15 años.

Pero mientras todo eso crece, la red eléctrica mexicana se queda atrás. Hace unas semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum y organismos como la CFE y el CENACE lanzaron alertas por riesgo de apagones. Empresas como ArcelorMittal tuvieron que parar operaciones por fallas eléctricas, y en Jalisco hubo más de 12 apagones solo en mayo, afectando a decenas de PYMES.

Te recomendamos:
Reseña: Lenovo LOQ 15ARP9 – Rendimiento y estilo en un portátil gamer

¿Qué dicen los expertos?

Mario Benitez, de Quartux, lo explicó sin rodeos: “El sistema eléctrico mexicano está al límite. La infraestructura de transmisión no se ha modernizado y eso se ha convertido en un cuello de botella. Además, la falta de reglas claras y permisos ha frenado la inversión privada”.

Y sí, la salida de Iberdrola del mercado mexicano es solo una muestra de lo que pasa cuando no hay certidumbre jurídica ni condiciones para invertir.

¿Hay solución?

Sí, pero hay que moverse ya. No basta con apostar por energías limpias como la solar o la eólica. México necesita soluciones que ayuden a gestionar mejor la energía, como los sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems).

Empresas como Quartux ya están integrando baterías industriales con inteligencia artificial para ofrecer energía más eficiente, confiable y flexible. Estos sistemas permiten almacenar electricidad en horas de baja demanda y usarla cuando más se necesita, evitar penalizaciones, proteger a las empresas de apagones y reducir la presión sobre la red nacional.

Esta tecnología es clave para sectores como hospitales, centros de datos, farmacias o cadenas de frío, donde un corte de luz puede significar pérdidas millonarias o incluso poner en riesgo la salud.

¿Qué sigue?

La digitalización exige una red eléctrica moderna, flexible y sostenible. México tiene el potencial para ser líder regional, pero necesita abrirse a la innovación, la inversión y la colaboración entre lo público y lo privado. Si no lo hace, se quedará como consumidor de tecnología, en vez de protagonista de la revolución digital.

La transformación energética no puede esperar. Y tú, ¿ya estás conectado con el futuro?

Para más contenidos como este no olvides seguirnos en nuestras redes sociales: TiktokInstagram y Facebook.

Artículos relacionados

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumimos que está de acuerdo al seguir navegando. Aceptar Leer más